

Clasificación visual de defectos que son tolerados
En la siguiente sección se muestran defectos que son tolerados hasta cierto punto, el cual los estipula la norma de INTECO de “Madera aserrada para uso general”. Los mismos se muestran por medio de fotografías, se utiliza esta metodología ya que es más fácil de identificar y explicar los defectos.
Torcedura
Según lo define Arauco (2003) es: “deformación en forma de espiral, de caras y/o cantos. Se mide como la separación del extremo a una superficie plana, cuando el otro extremo está apoyado sobre dicha superficie.” (p. 3)

Fuente: Arauco. (2003).
Acanalado
Es la “deformación del plano de la cara, respecto de una línea recta que va de un canto a otro de la pieza. Se mide como la mayor distancia respecto de la línea recta”. (Arauco, 2003, p. 3).

Fuente: Arauco. (2003).
Bolsa de resina
Se define según Arauco (2003) como: “inclusiones de corteza o cavidades total o parcialmente llenas de resina en la madera”. (p. 4)


Fuente: Elaboración propia

Fuente: CORMA. (2007)
Grietas por cabeza
Según lo define la Norma Técnica Peruana (2005): “es la separación de las fibras a lo largo del grano, formando aberturas o fisuras que no llegan a afectar la superficie opuesta donde se presenta; puede localizarse en la cabeza, cara o canto de la pieza”. (p. 15)

Fuente: Elaboración propia
Arqueadura
Como lo menciona Arauco (2003) es: “deformación del plano de cara, respecto de una línea recta que va de un extremo a otro de la pieza. Se mide como la mayor distancia respecto de la línea recta”. (p. 3)

Fuente: Arauco. (2003).
Encorvadura
Según como lo define Arauco (2003): es la “deformación del plano del canto, respecto de una línea recta que va de un extremo a otro de la pieza. Se mide como la mayor distancia respecto de la línea recta”. (p. 3)

Fuente: Arauco. (2003).
Grano
Según como lo define la Norma Técnica Peruana (2005) es la: “disposición de la dirección de la fibra a lo largo del eje longitudinal de la pieza”. (p. 15)
Grano inclinado
Como lo dice Norma Técnica Peruana (2005): “es aquel que forma un ángulo mayor de 3 % con el eje longitudinal de la pieza”. (p. 15)


Fuente: CORMA. (2007)