Clasificación visual por defectos
En este manual se va aplicar la clasificación visual de la madera para poder terminar la clase o el grado al que pertenece. A continuación se define la terminología de clase o grado según varios autores.
Para la Junta del Acuerdo de Cartagena (1980): “los defectos son anomalías o irregularidades que afectan el comportamiento estructural y la apariencia de la madera. Los defectos que se toman en cuenta para la clasificación de la madera son los siguientes”. (p. 57)
Según como lo define la Norma Técnica Peruana. (2005): “grado de calidad Conjunto de requisitos o limitaciones en dimensiones y defectos de la madera aserrada, que permite agruparla por grados.” (p.15)
Como lo define la norma de INTECO en cuanto a la terminología de maderas, señala a la clase o grado como “la designación de la calidad de una pieza de madera manufacturada. En la terminología nacional, grado se utiliza específicamente para la madera estructural.” (p.6)
Los siguientes defectos no son permitidos en la clase 1 según lo establece la norma de INTECO, si la madera que se está inspeccionando, presenta alguno de los siguientes defectos, se deberá clasificar en otro tipo, como lo son las clases 2 o 3, que a su vez van a depender de los defectos que presente.
En esta sección, se muestran por medio de fotografías, los defectos que no se permiten en la madera que se va utilizar en la vivienda, se utiliza esta metodología ya que es mas fácil de identificar los defectos, que los aspectos que sí cumplen.
Para saber si un lote de madera se puede utilizar tiene que cumplir lo establecido en la norma del Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO) para madera las que se encuentran en la siguiente pagina:
http://inteco.or.cr/esp/centro-documentacion/catalogo-de-normas?letter=m
Acebolladura
Según como lo define la Norma Técnica Peruana. (2005): “es la separación de la fibra entre dos anillos de crecimiento consecutivo”. (p. 12)
Fuente: http://goo.gl/EXU6Gt
Falla de cepillo
Según como lo define CORMA (2007): “áreas de la superficie de una pieza que quedan sin cepillar.” (p. 32)
Fuente: http://goo.gl/VJlQHR
Grano levantado, velloso, rasgado
Según como lo define INTECO en la norma de terminología de maderas: “se produce principalmente por el levantamiento de las fibras durante el cepillado de las tablas”. (p. 9)
Quebrantura
Según como lo define INTECO en la norma de terminología de maderas: “es la fisura generada en la madera en pie, en donde la fibra de la misma está partida transversalmente.” (p. 9)
Fuente: Elaboración propia
Rajaduras
Según como lo define CORMA (2007): “separación de fibras de la madera que afecta dos superficies opuestas o adyacentes de una pieza”. (p. 31)
Fuente: Elaboración propia
Arista faltante
Según como lo define la Norma Técnica Peruana (2005): “es la discontinuidad de una o más aristas de la pieza debido a falta de madera". (p. 12)
Fuente: Elaboración propia
Mordidas de cuchillas
Según como lo define la Norma Técnica Peruana (2005): “son las huellas que dejan en la pieza de madera los dientes de la sierra” .(p.17)
Fuente: https://goo.gl/hy76L8
Corteza incluida
Según como lo define la Norma Técnica Peruana (2005): “es aquella que ha sido parcial o talmente encerrada en la madera durante el crecimiento del árbol”. (p. 12)
Fuente: Elaboración propia
Grietas por secado en cara
Como lo define CORMA (2007) es: “separación de los elementos constitutivos de la madera, cuyo desarrollo no alcanza a afectar dos superficies opuestas o adyacentes de una pieza”. (p. 31)
Fuente: CORMA. (2007)
Mancha
Según como lo define la Norma Técnica Peruana (2005): “cambio de color de la madera como resultado de la acción del medio ambiente, del contacto con agentes químicos o metálicos, de ataque por hongos cromógenos u otras causas.” (p. 17)
Fuente: http://goo.gl/SUS5ap